AD1

jueves, 4 de julio de 2013

Verano al dia: Diarrea en los niños

Problemas de verano Diarrea aguda en los niños
¿Cuándo se habla de diarrea?

Se considera diarrea aguda a la presencia de deposiciones líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en un período de 24 horas y que dura menos de 14 días; la disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia.
No debe asustarse. Todos los niños pueden presentar diarrea, en mayor o menor medida. , como trastorno de cierta prevalencia prácticamente desaparece después de los tres años de edad.
¿Cuánto puede durar un episodio de diarrea?Dura habitualmente entre 4 y 7 días. Se considera resuelta cuando el paciente no presenta deposiciones durante 12 horas o éstas no tienen ya componente líquido.
¿Qué ocurre si dura más tiempo?Si la diarrea dura más de 14 días, se la define como diarrea prolongada y, si dura más de un mes, como diarrea crónica. Todo esto lleva a un estudio diferente así como las normas de tratamiento y se analizara con más detalles en otros artículos de la Web.
¿Deposiciones mas líquidas y algo más?Puede presentarse con otros síntomas como vómitos, fiebre, dolor abdominal, rechazo de la alimentación, sin embargo, si en las deposiciones hay mucosidades y sangre, se la denomina síndrome disentérico, cuadro más de cuidado y potencialmente grave y que obliga a urgentes exámenes de laboratorio

¿Qué pasa en nuestro país?En Chile, la diarrea en niños es una enfermedad típicamente estacional, con mayor expresión en los meses de calor. Generalmente asociada a manipulación de alimentos y aseo de manos.
¿Qué gérmenes producen la diarrea?
Salmonella Shigella Campylobacter Coli

La diarrea puede ser de origen infeccioso (bacteria, virus o parásitos) o de causa no infecciosa como alguno tipo de intolerancia. (intolerancia a la leche de vaca, o intolerancia a la lactosa).
El aislamiento de gérmenes patógenos en niños con diarrea solo se consigue entre el 50 y 84% de los episodios.
En Chile, el agente más frecuentemente aislado es Rotavirus ( frecuentemente grupo A).
Otros microorganismos que se encuentran con cierta frecuencia son:
Escherichia Coli entero patógena (ECEP),
Escherichia Coli enterotoxigénica (ECET),
Campylobacter jejuni,
Shigella
y Salmonella sp.
¿Diarreas y complicación renal?Es la diarrea sanguinolenta asociada a Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), se encuentra con frecuencia relativamente alta la Escherichia Coli enterotoxigénica 0157:H7 aún cuando otras bacterias también juegan un papel etiológico.
¿A todos los niños se les hace exámenes?
Debe recalcarse que NO todos los episodios de diarrea aguda en la comunidad requieren estudio en búsqueda de gérmenes etiológico, sino principalmente aquellos que duran más de lo habitual, los que producen deshidratación a repetición, se presentan como síndrome disentérico, o resultan en hospitalización del paciente.
Los mecanismos de transmisión descritos para enteropatógenos fecales son: vía fecal-oral (ciclo ano-mano-boca), a través de vómitos y secreciones nasofaríngeas por vía aérea.
Rol protector de la lactancia maternaUn hecho característico de las infecciones por bacterias enteropatógenas es que ocurren con mayor frecuencia y severidad en niños que no reciben lactancia materna. Cuando se producen en lactantes alimentados al pecho materno, dichos episodios son generalmente leves o inaparentes, hecho que destaca el importante papel protector de la lactancia materna exclusiva.
En concreto ¿Cuáles son los factores de riesgo?Por lo tanto, los factores de riesgo para las enfermedades diarreicas son: ambientales (Ej.: agua inadecuada o con contaminación fecal, falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención médica) y del huésped (Ej.: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores genéticos, ausencia de lactancia materna).
Rotavirus es, con mucho, el agente patógeno más frecuentemente involucrado en casos de diarrea infantil, en Chile
.
La consulta médica
Es importante que la madre aporte todos los datos posiblesEn la historia clínica de la diarrea es esencial indagar sobre: duración de la enfermedad; características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada), presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos); frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas; presencia y frecuencia de vómitos; fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; tipo y volumen de los alimentos recibidos; normalidad o no de la diuresis o emisión de orina.
¿Qué es lo que evalúa el medico en su consulta?Luego, al practicar el examen físico, es esencial evaluar el estado general del niño, su estado de conciencia, y muy especialmente, el grado de deshidratación, así como la presencia de manifestaciones que puedan impartir un carácter especial al cuadro: distensión abdominal marcada , disminución de ruidos intestinales, edema, fiebre alta.
Es importante pesar al niño, puesto que así podrá objetivarse si sufrió o no una pérdida de peso importante durante la diarrea. Este cálculo es factible sólo si se conoce el peso previo del niño, registrado unos pocos días antes.
El cuadro clínico, unido a las referencias, puede guiar hacia el diagnóstico etiológico.

La diarrea aguda por rotavirus
, la mas frecuente en nuestro medio en lactantes, es una enfermedad autolimitada, de comienzo brusco, con vómitos y luego fiebre (etapa que dura 1 a 2 días) y deposiciones líquidas, abundantes y frecuentes, generalmente ácidas y de color amarillo, que duran de 5 a 7 días y suelen terminar abruptamente.
El síndrome disentérico, más frecuente en el preescolar y escolar, planteaba históricamente como diagnóstico, la posibilidad de shigellosis o amebiasis.
Cuidado con lo que esta ocurriendo recientemente, en los últimos años, se le ha visto constituir el pródromo de un síndrome hemolítico urémico, el que puede tener graves consecuencias. Aún cuando esta condición puede ser desencadenada por diversas causas, el agente etiológico más representativo actualmente es la E. Coli O157:H7., germen encontrado en carnes crudas o mal procesada
¿Cuáles son los riesgos?
La deshidratación es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en los niños.
Las principales causas de la deshidratación son: a) aumento de pérdidas de líquidos y electrolitos por las evacuaciones líquidas y por los vómitos, b) disminución de la ingesta y c) aumento de las pérdidas por la piel (fiebre).
¿Qué gérmenes son los más temidos?
Las diarreas por rotavirus, E. Coli enterotoxigénica y V. del coleare son característicamente productoras de deshidratación importante.
¿Qué otras complicaciones?
Otra complicación es el íleo intestinal, o disminución franca de su motilidad, secundario a déficit de potasio por perdida (hipokalemia), o medicamentoso por la administración de antieméticos (atropínicos o productos para los vómitos ) o medicamentos que reducen la motilidad (loperamida, difenoxilato, tintura de opio).
¿Qué se recomienda? 
Planteado el diagnóstico de diarrea aguda y reconocida el riesgo de deshidratación se debe proceder a realizar tratamiento ambulatorio.
¿Se solicitan exámenes?
En nuestro medio, se utilizan exámenes para identificar rotavirus (ELISA) y la solicitud de coprocultivo se justifica sólo si el cuadro se presenta como síndrome disentérico o si la diarrea aguda persiste con deposiciones líquidas, en ausencia de rotavirus.
El examen parasitológico de deposiciones en general no tiene indicación en pacientes por diarrea
Con respecto a otros exámenes de deposiciones, como el pH y sustancias reductoras fecales, dado que habitualmente se debe esperar cierto grado de mala absorción parcial y transitoria de hidratos de carbono, es esperable que confirmen este hecho, por lo que sólo se los debe solicitar en diarreas de curso inhabitual
Otros exámenes pensando en otras infeccionesDado que el concepto de diarrea parenteral (secundaria a enfermedades de otras partes del cuerpo) ha perdido vigencia, no se justifica solicitar examen de orina, urocultivo u otros en búsqueda de focos infecciosos que pudieran explicar la presencia de deposiciones líquidas.
TRATAMIENTO
Los componentes esenciales en el manejo de casos con diarrea son:• prevenir la deshidratación
• mantener la alimentación durante y después del episodio de diarrea,
• uso selectivo de medicamentos cuando ellos están indicados
Administrar mayor cantidad de líquido que lo habitual, aportando en pacientes menores de 1 año de edad: 50 a 100 ml y en mayores de un año de edad: 100 a 200 ml después de cada evacuación líquida. A niños mayores o adultos se ofrece todo el volumen que deseen beber.
Recordar el volumen de cada mamadera o el contenido de una taza corriente de 200 ml
Mantener alimentación adecuada para la edad: continuar con lactancia materna y si el niño no es amamantado, dar la leche habitual. (Puede aportarse también yogur.) Los alimentos deben ser de buena concentración calórico, higiénicos, no concentrados, de buen sabor para el niño, baratos y culturalmente aceptables.
Régimen liviano como arroz, zanahoria, pollo en vez de carne, manzana y plátano de postre, yogurt y jaleas. Todo de apoco a voluntad y según tolerancia.
La madre debe saber cuando consultar:Enseñar a la madre a reconocer los signos que indican que debe consultar nuevamente:
Llanto sin lagrimas, lengua seca y perdida de la elasticidad de la piel
Si los pañales están secos por mas de seis a ocho horas.
Deberá estar muy atenta a:
1. si el niño no mejora en 2 días,
2. si tiene evacuaciones líquidas abundantes y frecuentes,
3. si hay sangre en las deposiciones,
4. vómitos a repetición,
5. fiebre persistente,
6. sed intensa o,
7. si el niño come o bebe poco
Se debe tener en cuenta que un niño puede tener síntomas de deshidratación en un periodo de 12 a 24 horas.
La deshidratación es mas peligrosa mientras mas pequeño es el niño.
Los líquidos a aportar pueden ser alimentos caseros: agua de arroz, sopas de cereales y pollo, yogur o soluciones de rehidratación oral.
¿Qué pasa con las bebidas gaseosas?Están contraindicados las bebidas carbonatadas (gaseosas) y los jugos comerciales, por su elevado contenido de hidratos de carbono, baja concentración de electrolitos y alta osmolaridad.
¿Que pasa si vomita?La forma de aportar los líquidos es con cucharita, con gotario, o a sorbos pequeños, y si el niño vomita, esperar 10 minutos para reiniciar la rehidratación.
Las ventajas del uso de sueros comerciales son:
Ser de bajo costo,
No requerir material estéril,
No requerir experiencia ni grandes conocimientos,
Ser cómoda, y no traumática, para la madre y el niño,
Permitir a la madre participar en el tratamiento,
Permitir que el niño acepte la alimentación más precozmente.
Si el niño pide más SRO, dar más.
Si el niño toma lactancia materna, ésta puede aportársele entre las administraciones de SRO
Si el niño vomita, esperar 10 minutos y luego continuar con más lentitud.
¿Qué pasa con los antiespasmódicos?Tanto los antiespasmódico como los productos para el vomito no tienen indicación en estos niños.
Por ser la causa mas frecuente de diarrea los virus no se requieren de antibióticos, antes la duda se podría plantear algún antiséptico y o un restaurador de la flora intestinal.
Nota: algunas recientes publicaciones han sugerido que el uso de antimicrobianos en diarrea causada por E. Coli O157:H7, un agente que causa colitis hemorrágica, puede incrementar el riesgo de sufrir un síndrome hemolítico-urémico
¿Que hacer para prevenir las diarreas?Las intervenciones más efectivas para prevenir la diarrea infantil han sido las siguientes:
Promoción de alimentación adecuada: lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y parcial hasta el los 2 años de edad;
Prácticas adecuadas del paso a otro tipo de leche; Uso de agua limpia: abundante y protegida de contaminación; Higiene personal y doméstica adecuada: lavado de manos con jabón y uso de letrinas; Eliminación adecuada de las heces, especialmente de los pañales con deposiciones.
Vacunar en lo posible contra el Rotavirus, consulte con su pediatra
Estas medidas no solo se aplican en la casa sino en las salas cunas y jardines infantiles

0 comentarios:

Publicar un comentario